CERNEP

U.E.D. CerNep (Unidad de Estancia Diurna)

logoCernepUED

El Centro de Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica de la Universidad de Almería (CerNep), nace en el año 1998 con el propósito de aplicar los conocimientos obtenidos en la investigación neurocognitiva a la intervención con personas con daño cerebral. Desde el año 2005 en que el centro es reconocido como Unidad Técnica del Vicerrectorado de Investigación y su función principal pasa a ser la asistencial (registro de centros y establecimientos sanitarios NICA 28364). En 2011 es reconocido como Unidad de Estancias Diurnas conveniado con la Junta de Andalucía (AS/C/0004927) dedicado a la atención integral y trasdisciplinar de personas con daño cerebral (de 16 a 65 años), sea cual sea su etiología, y al apoyo de familias y cuidadores durante el día.

¿Qué hacemos?

En nuestra Unidad de Estancia Diurna desarrollamos una labor asistencial que tiene un objetivo doble.

Por un lado, la valoración de los procesos cognitivos básicos fundamentales para el desempeño adecuado en cualquier tarea de la vida cotidiana (procesos perceptivos y psicomotores, atención, memoria, lenguaje, razonamiento, resolución de problemas, aprendizaje, motivación y emoción), que se ven alterados como consecuencia de la lesión cerebral.

Y por otra parte, a partir del conocimiento de las habilidades afectadas y preservadas de la persona con daño cerebral, se establece un programa de intervención individualizado para disminuir los déficits existentes a partir del desarrollo de habilidades nuevas por parte de la persona o bien facilitando el empleo de ayudas externas o estrategias de compensación.

Valoración neuropsicológica

El CerNep cuenta con una amplia gama de pruebas valoración del daño cerebral, tanto de papel y lápiz, como informatizadas. Se trata de hacer un una exploración, lo más completa posible, del estado de los procesos y mecanismos cognitivos, teniendo en cuenta los cambios en personalidad y el estado emocional de estas personas como consecuencia del daño cerebral.
El proceso de valoración cuenta con una serie de fases e instrumentos entre los que caben destacar, por su grado de innovación y flexibilidad (adaptación a cada individuo), los siguientes:
- Protocolos de evaluación
- Pruebas neuropsicológicas específicas
- Pruebas de valoración informatizadas generadas en el CERNEP

Intervención neuropsicológica

El principal objetivo de los programas de atención a personas con daño cerebral consiste en realizar una intervención integral u holística en la que no sólo es relevante conocer las variables cognitivas de las alteraciones, sino que se deben tener en cuenta los factores emocionales, psicosociales y de personalidad que van a contribuir o a impedir el proceso terapéutico de promoción de la autonomía personal. Además, tanto la valoración como la intervención neuropsicológica siempre se centran en aquellos aspectos que tengan una mayor relevancia en las actividades de la vida diaria de los usuarios del servicio. Por último, un objetivo fundamental es el apoyo a la unidad de convivencia permitiendo que puedan ser atendidos en el centro de día para facilitar a los cuidadores la conciliación de la vida laboral y familiar.
Nuestros programas de atención neuropsicológica están enfocados a las necesidades de cada individuo, por lo tanto se combinan diferentes estrategias de intervención.
Los resultados obtenidos en la valoración neurospsicológica constituyen el punto de partida para el programa de intervención de cada usuario. Esto es así porque de esta forma podemos delinear el perfil de las capacidades preservadas y dañadas, así como determinar el grado de influencia de estos déficits en la realización de las actividades de la vida diaria.
Para la intervención utilizamos todo tipo de material, desde algunos que forman parte de nuestra vida cotidiana, material de lápiz y papel y programas informatizados estandarizados.

Intervención fisioterapéutica

Las personas con daño cerebral sobrevenido padecen en un alto porcentaje de casos secuelas relacionadas con la motricidad, capacidad de programar movimientos y parálisis que les impiden tener una vida autónoma. Es muy importante realizar una intervención temprana y a lo largo de la intervención en estos aspectos desde el punto de vista de la fisioterapia. Si bien algunos procesos se trabajan también y de forma coordinada desde un punto de vista neuropsicológico, resulta de vital importancia contar con un fisioterapeuta en el equipo multidisciplinar de la unidad de estancias diurnas.

Intervención logopédica

Los problemas de producción y comprensión del habla se encuentran entre las secuelas más frecuentes en el daño cerebral sobrevenido, con una mayor incidencia en los casos en los que la causa etiológica es el ictus cerebral. Aún antes de intervenir sobre la producción y comprensión lingüísticas es importante hacerlo en muchos casos en la coordinación y fortaleza de los órganos fonadores implicados también en la deglución y respiración. Funciones en muchos casos alteradas y que se ven mejoradas con la intervención logopédica, la recuperación en los casos de afasia del lenguaje se produce con mejores resultados y más rápidamente cuando intervienen de forma conjunta y coordinada logopedas y neuropsicólogos.

¿Cómo se accede a la Unidad de Estancias Diurnas?

Para acceder a una plaza en la Unidad de Estancias Diurnas del CerNep será necesario estar entre los 16 y los 65 y estar en posesión del reconocimiento de situación de dependencia.